Digital

Cómo repercute la actualidad europea en el entorno digital

21 de marzo de 2025 Por Blanca Bustillo

Comparte

Email Facebook Linkedin Twitter

El contexto actual europeo está transformando la manera en que los ciudadanos acceden a la información, afectando así al entorno digital. A continuación, se analizan las principales tendencias del consumo informativo, las regulaciones implementadas y los desafíos relacionados con la desinformación.

Nuevos hábitos en el consumo de noticias en Europa

La digitalización ha modificado sustancialmente los hábitos de consumo de noticias en Europa. Según el «Digital News Report 2024» del Reuters Institute, se observa una tendencia decreciente en el uso de plataformas tradicionales como Facebook para el consumo de noticias, mientras que aplicaciones de mensajería y redes de video, como TikTok e Instagram Reels, han ganado protagonismo. Esta fragmentación en las plataformas utilizadas refleja una diversificación en las fuentes de información y una adaptación a formatos más visuales y breves, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Además, la Generación Z muestra una clara preferencia por fuentes de información digitales, optando por servicios de streaming y contenido en línea, lo que indica una transición hacia plataformas más interactivas y personalizadas.

Regulaciones frente a la desinformación digital

La Unión Europea ha intensificado su estrategia reguladora para contrarrestar la desinformación y garantizar la integridad del ecosistema digital. El Código de Buenas Prácticas en Desinformación (2018, reforzado en 2022) promueve la transparencia y la verificación de información en plataformas digitales, mientras que la Ley de Servicios Digitales (DSA) impone mayores responsabilidades a las grandes tecnológicas en la eliminación de contenido falso y la publicidad algorítmica.

A nivel nacional, España avanza en la regulación del entorno digital. Un anteproyecto de ley de 2025 prevé obligar a identificar contenidos generados por inteligencia artificial, estableciendo multas elevadas por un uso inadecuado. Además, la medida prohíbe el uso de técnicas subliminales para influir en grupos vulnerables.

Además, la UE implementará próximamente un “Escudo contra la Desinformación”, que incluirá una red europea de verificadores en varios idiomas y acciones específicas frente a campañas de información no verificada.

Estas iniciativas reflejan el compromiso de la UE en la defensa de sus valores democráticos y la protección de su ecosistema informativo, en un momento en el que las plataformas digitales y la inteligencia artificial juegan un papel crucial en la formación de la opinión pública.

Desafíos Persistentes y Nuevas Iniciativas

A pesar de los esfuerzos regulatorios, la desinformación sigue siendo un desafío significativo, ya que casi la mitad de los españoles reconoce dificultades para distinguir entre noticias reales y falsas, y las ‘fake news’ continuan propagandose muy rápido, especialmente a través de redes sociales.

En respuesta a estos desafíos, se han propuesto iniciativas para fortalecer la autonomía digital de Europa. Por ejemplo, se ha planteado la creación de una red social europea que compita con las plataformas estadounidenses y chinas, basada en los valores fundamentales de la UE. Esta propuesta busca reducir la dependencia de servicios digitales extranjeros y promover un espacio de comunicación alineado con los principios europeos.

En resumen, los cambios en los hábitos de consumo de noticias en Europa, las nuevas regulaciones digitales y los retos asociados a la desinformación reflejan la necesidad de una adaptación continua por parte de las instituciones, las plataformas digitales y la ciudadanía. Fomentar la educación en medios digitales, promover fuentes de información fiables y desarrollar infraestructuras digitales propias son pasos fundamentales para fortalecer la democracia y la autonomía estratégica de Europa en el ámbito digital.

Blanca Bustillo

Associate

Comunicación Digital

Por Blanca Bustillo

Artículos relacionados